domingo, 11 de mayo de 2025

Habemus Papam 2025

Habemus Papam 2025

Elección del Papa León XIV


            Eran alrededor de las 13:10 horas del jueves 8 de mayo de 2025 cuando a través de un mensaje de WhatsApp me enteré de la “fumata blanca”; la esperada señal desde la chimenea instalada en el techo de la Capilla Sixtina.

Desde el inicio del Cónclave 2025 –el 7 de mayo- los ojos del mundo estaban puestos en esa chimenea: cámaras fotográficas; cámaras de televisión y por supuesto redes sociales y medios de comunicación a través de Internet. Todos esperábamos la señal de que un nuevo Papa, un nuevo Obispo de Roma, había sido elegido.

Los anteriores anuncios papales

            Al tratar de poner por escrito mis primeras impresiones de estos días de cónclave, elección y anuncio, no puedo evitar recordar los anteriores anuncios papales que me tocó vivir.

            El primero para mí fue el del 2005. El 19 de abril de 2005, fue elegido papa el cardenal Joseph Ratzinger, quien tomó el nombre de Benedicto XVI.

            En ese entonces yo era novicio de los Padres de Schoenstatt y estaba realizando mi práctica social en el Hospital Interzonal General de Agudos de la ciudad de Mar del Plata, Argentina.

Es el alemán

            En medio de las tareas de auxiliar de enfermería que me habían asignado a mí y a otros dos hermanos de comunidad, uno de los pacientes nos dice: “ya tienen nuevo jefe; es el alemán”. Enseguida nos dimos cuenta de que se trataba  del cardenal Ratzinger.

            En ese entonces todavía no había redes sociales, y las noticias no tenían la inmediatez actual. Recuerdo que compramos diarios y allí nos fuimos enterando del Habemus Papam y de las primeras palabras y bendición del papa Benedicto XVI.

            Debo admitir que Ratzinger tenía bastante mala prensa como el “cardenal de la inquisición”; y algo de esa mala prensa permeó mi primera impresión. Después de tantos años de papado de Juan Pablo II, era extraño escuchar en Misa un nombre tan poco común en ese entonces: Benedicto.

            Sin embargo, con el tiempo, y sobre todo con su primera encíclica, Deus caritas est, lo fui descubriendo, apreciando y admirando. Él había puesto palabras a mi propia experiencia de fe con Schoenstatt: “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva.”[1]

            Imposible para mí olvidar su histórica renuncia al papado. Escuché esa noticia siendo estudiante y preparando el examen para el Bachillerato en Teología en la Pontifica Universidad Católica de Chile, en Santiago, el 11 de febrero de 2013.

Georgium Marium

            Lo que me lleva al cónclave del 2013 y el anuncio de la elección del papa Francisco. El 13 de marzo de 2013, estando en el Colegio Mayor Padre José Kentenich, nos enteramos de la “fumata blanca”. Todos los seminaristas nos dirigimos apresuradamente a la sala de la televisión para escuchar el anuncio, y luego ver al nuevo Papa.

            Recuerdo que fui de los primeros en comprender que el Cardenal Bergoglio, entonces Arzobispo de Buenos Aires, Argentina, había sido elegido Papa. Al escuchar los nombres Georgium Marium, pronunciados por el cardenal protodiácono, supe que era Él. Pero la sorpresa mayor vino con la elección del nombre papal: Francisco.

            Y mayor fue mi sorpresa al verlo solamente con la sotana papal blanca, sin muceta ni estola –la cual se la puso posteriormente para impartir su primera bendición Urbi et Orbi-.

            Sin embargo, de ese día recuerdo el momento de silencio y oración que vivimos todos –tanto los que estaban en la Plaza de San Pedro como los que seguíamos desde lejos los acontecimientos- cuando el papa Francisco pidió la oración del pueblo de Dios por el Obispo de Roma.

¡Prevost!

             Finalmente llegamos al 8 de mayo de 2025. Una vez más el annuntio vobis gaudium magnum, me agarra inesperadamente fuera de Paraguay. Estoy en Argentina, cursando presencialmente una Licenciatura en Derecho Canónico en la Universidad Católica Argentina.

            Y de hecho, a través de un mensaje de WhatsApp, en el grupo de la Facultad de Derecho Canónico, me enteré de la “fumata blanca”. ¡Los cardenales eligieron Papa! ¡Un nuevo Obispo de Roma!

            Debo decir que me sorprendió la relativa rapidez de la elección. Por alguna razón imaginé un cónclave un poco más largo. Tal vez la prensa contribuyó a eso. Eran varios los artículos en Internet que aseguraban una cierta división en el colegio de cardenales sobre cuál debería ser el perfil del nuevo Sucesor de san Pedro. Más de uno se preguntaba: ¿será progresista o conservador? ¿Será europeo, asiático o africano? ¿Seguirá la línea de Francisco o no?

            Todo eso hacía imaginar un cónclave un poco más largo. Además de la lista de “papables” según los distintos medios de comunicación y los vaticanistas ad hoc.  

            Y sin embargo, Dios que siempre nos excede, que siempre nos “primerea” –a decir del papa Francisco-, una vez más nos sorprendió. El segundo día del cónclave, en la cuarta ronda de votaciones, el cardenal Robert Francis Prevost, fue elegido Sucesor de san Pedro.

            Con mis hermanos de comunidad seguimos la transmisión a través de la página web Vatican Media. Quisimos asegurarnos de seguir un buen recuento de los acontecimientos que se estaban viviendo en la Plaza de san Pedro. Pero esta vez, sí que el Habemus Papam se da en el contexto de la inmediatez de las redes sociales.

            Por un momento la señal de Vatican Media se retrasó, y por medio de un mensaje de WhatsApp un hermano de comunidad escribía: “¡Prevost! Dios es grande y nos quiere”.

            Mi primera impresión fue; ¡un estadounidense! Pero luego de que la señal de Vatican Media retomó su conexión –entre medio nos perdimos al anuncio del cardenal protodiácono- y pudimos ver ya al nuevo papa, León XIV, mi primera impresión cambió.

            Admito que me alegró verlo vestir el hábito coral completo del Papa. Pero sobre todo su rostro me transmitió paz y una serena alegría. En el balcón central de la fachada de la Basílica de San Pedro, se veía a este hombre sereno que contemplaba a gran parte del pueblo que Dios le confió. Serenidad, contenida emoción y alegría.

La paz esté con todos ustedes

            Y todo esto se confirmó al escuchar sus primeras palabras a Roma y al mundo: “¡La paz esté con todos ustedes! Este es el primer saludo de Cristo resucitado, el Buen Pastor, que ha dado la vida por la grey de Dios. También yo quisiera que este saludo de paz entre en sus corazones, llegue a sus familias, a todas las personas, dondequiera que estén, a todos los pueblos, a toda la tierra. ¡La paz esté con ustedes!”[2]

            Su llamado tan claro a la paz me tocó, y estoy seguro tocó el corazón de muchos hombres y mujeres. Con una voz serena pero fuerte, el Vicario de Cristo, nos llamaba y nos marcaba el camino: el camino de la paz.

           

Paz para tantos conflictos internacionales y globales; pero paz también para tantos pequeños grandes conflictos en las comunidades, en las familias, y en el corazón de cada uno de nosotros. La paz que proviene de Cristo Resucitado, “una paz desarmada y una paz desarmante, humilde y perseverante. Proviene de Dios, Dios que nos ama a todos incondicionalmente.”[3] 

            En el resto de su primer discurso es claro que asume las grandes líneas del papa Francisco –hoy en día, líneas de toda la Iglesia-: sinodalidad, misión y misericordia. León XIV, desde su originalidad agustiniana y americana –tanto por su proveniencia norteamericana como por su experiencia peruana- asume el legado de Francisco, y lo lleva hacia adelante -también con la referencia a León XIII y su Rerum novarum-: “Sin miedo, unidos, tomados de la mano con Dios y entre nosotros sigamos adelante. Somos discípulos de Cristo. Cristo nos precede.”[4] 

            Sí, Cristo nos precede. Y una vez más nos ha regalado un Pastor, nos ha regalado a Pedro, nos ha regalado a León XIV. Caminemos juntos; caminos con nuestro Papa detrás de Jesucristo y con María, Madre de la Iglesia; Madre de la Paz; Madre de la Esperanza.

            El Papa León me llena de alegría y esperanza. La vida es un camino. Caminemos con el Papa, llenos de esperanza; somos peregrinos de esperanza. Muchos peregrinos, que en el único Cristo, nos hacemos uno: In Illo uno unum; es decir, en el único Cristo nos hacemos uno.[5]

 

 

P. Óscar Iván Saldívar, I.Sch.

Rector del Santuario de Tupãrenda – Schoenstatt

9 de mayo de 2025

Facultad de Derecho Canónico, UC Argentina



[1] BENEDICTO XVI, Deus caritas est, 1

[2] LEÓN XIV, Primera bendición «Urbi et Orbi» del Santo Padre León XIV, 08.05.2025 [en línea]. [fecha de consulta: 11 de mayo de 2025]. Disponible en: <https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2025/05/08/080525a.html>

[3] Ibídem

[4] Ibídem

[5] Cf. VATICAN NEWS, Fue publicado el escudo y el lema del Papa León XIV [en línea]. [fecha de consulta: 11 de mayo de 2025]. Disponible en:< https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2025-05/fue-publicado-el-escudo-y-el-lema-del-papa-leon-xiv.html>

viernes, 9 de mayo de 2025

Ha resucitado Cristo, mi esperanza - Vigilia Pascual 2025

 

Vigilia Pascual en la Noche Santa – Ciclo C – 2025

Lc 24, 1 – 12

Ha resucitado Cristo, mi esperanza

Queridos hermanos y hermanas:

            Surrexit Christus spes mea – Ha resucitado Cristo, mi esperanza; son las palabras que la Liturgia cristiana pone en boca de María Magdalena al entonar la Secuencia Pascual en la Misa del día del Domingo de Pascua. Son las palabras que la fe cristiana quiere poner en nuestros labios y en nuestros corazones: Ha resucitado Cristo, mi esperanza.

            Al reunirnos para celebrar esta solemne Vigilia Pascual en la Noche Santa, volvemos a recordar, asumir y manifestar que “Jesús muerto y resucitado es el centro de nuestra fe”[1] y es la razón de nuestra esperanza. Sin embargo, cabe preguntarnos con sinceridad y responsabilidad si todavía esperamos la venida del Resucitado y la vida definitiva con Él.

            ¿Está nuestro corazón abierto a esta esperanza o tal vez la existencia terrena se ha convertido en nuestro único horizonte?

«Las mujeres fueron al sepulcro»

            Esta pregunta, este cuestionamiento al núcleo de nuestra personalidad sigue siendo vigente hoy, como lo era también en tiempos de los discípulos de Jesús. Si prestamos atención al texto evangélico proclamado hoy, notaremos que «el primer día de la semana, al amanecer, las mujeres fueron al sepulcro con los perfumes que habían preparado» (Lc 24, 1).

            Esto significa que en un primer momento, tanto las mujeres que acompañaron a Jesús durante su ministerio público, como los discípulos que fueron llamados para estar con Él y luego ser enviados; no esperaban la resurrección del Maestro.

            ¿Qué esperaban los discípulos? ¿Qué esperaban los apóstoles y tantos hombres y mujeres que siguieron a Jesús –y sus signos- en su peregrinación desde Galilea a Jerusalén?

            Los Evangelios dan cuenta de las diversas expectativas –y con ello de las diversas esperanzas- que las personas de su tiempo tenían sobre Jesús. Mencionemos simplemente dos ejemplos.

«Han comido pan hasta saciarse»

            Por un lado, se nos menciona en el Evangelio según san Juan, que luego del signo de la multiplicación de los panes (cf. Jn 6, 1 – 15), Jesús dice a la multitud que lo busca: «Les aseguro que ustedes me buscan, no porque vieron signos, sino porque han comido pan hasta saciarse» (Jn 6, 26). Así mismo se menciona, que inmediatamente después del signo de los panes,  la multitud, viendo el signo que realizó, quería hacerlo rey (cf. Jn 6, 15).

            Se trata de la esperanza meramente mundana; la esperanza de saciar únicamente el hambre física o material. Por supuesto que es necesario saciar el hambre material, es necesario atender a las necesidades concretas y urgentes de los hombres; pero no es suficiente. “El hombre tiene hambre de algo más, necesita algo más. El don que alimenta al hombre debe ser superior, estar a otro nivel.”[2] La esperanza que sacia al corazón humano debe ser superior.

            Otro pasaje que demuestra la diversidad de esperanzas puestas sobre Jesús y su misión, aún entre sus propios discípulos, es el conocido pasaje de los discípulos de Emaús (cf. Lc 24, 13 – 35).

            En el mismo se nos dice con toda claridad, qué esperaban los discípulos de su Maestro; con semblante triste, en el camino, responden al Resucitado –a quien todavía no reconocen-, diciendo: «Nosotros esperábamos que fuera él quien librara a Israel. Pero a todo esto ya van tres días que sucedieron estas cosas» (Lc 24, 21).

            Se trata de la esperanza en el mesianismo político. Del mesianismo que simplemente quiere hacer de Israel un reino político entre los reinos y naciones del mundo. El horizonte se hace pequeño, se circunscribe solamente a los terrenal y mundano. Sin embargo, lo hemos escuchado en el relato de la Pasión del Señor: «Mi realeza no es de este mundo» (Jn 18, 36).

            “A lo largo de su existencia, el hombre tiene muchas esperanzas, más grandes o más pequeñas, diferentes según los períodos de su vida. A veces puede parecer que una de estas esperanzas lo llena totalmente y que no necesita de ninguna otra. En la juventud puede ser la esperanza del amor grande y satisfactorio; la esperanza de cierta posición en la profesión, de uno u otro éxito determinante para el resto de su vida. Sin embargo, cuando estas esperanzas se cumplen, se ve claramente que esto, en realidad, no lo era todo. Está claro que el hombre necesita una esperanza que vaya más allá. Es evidente que sólo puede contentarse con algo infinito, algo que será siempre más de lo que nunca podrá alcanzar.”[3]

Ha resucitado Cristo, mi esperanza

            Todos esperamos algo en nuestro corazón. Todos somos movidos día a día por esa esperanza que no sabemos formular bien  del todo. Pero que la anhelamos: anhelamos la plenitud, anhelamos la felicidad auténtica; el amor auténtico.

            A pesar de sus desilusiones ante la muerte en cruz de Jesús, los discípulos -en su desesperanza ante el no cumplimiento de sus expectativas mundanas-, siguen abiertos a la auténtica esperanza, aquella que no defrauda (cf. Rm 5, 5).

           

Vigilia Pascual en Noche Santa
19/04/2025

Es por ello que en lo inesperado del acontecimiento de la Resurrección se abre para ellos –y para nosotros- el horizonte de la esperanza que no defrauda. De la esperanza que sacia todos los anhelos del corazón humano. Digámoslo con toda claridad y convicción junto con María Magdalena: Ha resucitado Cristo, mi esperanza.

            “La verdadera, la gran esperanza del hombre que resiste a pesar de todas las desilusiones, sólo puede ser Dios, el Dios que nos ha amado y que nos sigue amando «hasta el extremo», «hasta el total cumplimiento» (cf. Jn 13,1; 19,30). Quien ha sido tocado por el amor empieza a intuir lo que sería propiamente «vida». Empieza a intuir qué quiere decir la palabra esperanza que hemos encontrado en el rito del Bautismo: de la fe se espera la «vida eterna», la vida verdadera que, totalmente y sin amenazas, es sencillamente vida en toda su plenitud.”[4]

            En esta Noche Santa “renovemos nuestra esperanza en la vida eterna fundada realmente en la muerte y resurrección de Cristo. "He resucitado y ahora estoy siempre contigo", nos dice el Señor, y mi mano te sostiene. Dondequiera que puedas caer, caerás entre mis manos, y estaré presente incluso a las puertas de la muerte. A donde ya nadie puede acompañarte y a donde no puedes llevar nada, allí te espero para transformar para ti las tinieblas en luz.”[5]

            María, a quien saludamos como Regina Coeli – Reina del Cielo, brille para nosotros como Estrella de esperanza en nuestra peregrinación diaria, de modo que, luego de estos días santos, cada uno de nosotros –como el Cirio Pascual- distribuya entre todos los hombres y mujeres de este tiempo, la luz de la esperanza que proviene de Jesucristo resucitado “que brilla sereno para el género humano, y vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.”

 

P. Óscar Iván Saldívar, I.Sch.

Rector del Santuario de Tupãrenda – Schoenstatt

19/04/2025

Jubileo de la Esperanza



[1] FRANCISCO, Spes non confundit, 20

[2] J. RATZINGER/BENEDICTO XVI, Jesús de Nazaret. Desde el Bautismo a la Transfiguración (Planeta, Chile2007), 315.

[3] BENDICTO XVI, Spe salvi, 30

[4] BENDICTO XVI, Spe salvi, 27

[5] BENEDICTO XVI, Ángelus, Conmemoración de los fieles difuntos, 2 de noviembre de 2008